¿Cómo pueden las pequeñas empresas marcar una gran diferencia?

Si se tienen en cuenta las fuerzas económicas que han permitido a Oriente Medio desarrollarse tan rápidamente en las últimas décadas, se podría pensar que todo se debe a la escala. Por ejemplo, el gigante Saudi Aramco, la empresa petrolera estatal de Arabia Saudí, con unos ingresos netos en 2024 de más de 100 000 millones de USD[1] o, cruzando la frontera, Abu Dhabi National Oil Company, con unos ingresos de 50 000 millones de USD en sus negocios de logística, gas, perforación y distribución.[2] En la esfera privada, también se podrían incluir empresas familiares exitosas, como Abdul Latif Jameel, que han logrado un éxito sostenible a lo largo de generaciones en múltiples mercados.
No se puede negar que empresas como estas han desempeñado un papel clave en el crecimiento de Oriente Medio. Sin embargo, si únicamente nos fiamos en estos grandes ejemplos, corremos el riesgo de pasar por alto la verdad más amplia: el dominio continuado en la región de lo que se denomina como «pequeñas y medianas empresas» (pymes).
Las pymes, organizaciones con menos de 250 empleados y unos ingresos inferiores a 50 millones de USD, representan más del 90 % de todas las empresas de la región MENA[3] y, más allá del sector agrícola, proporcionan alrededor de siete de cada diez puestos de trabajo.[4]
En países como Arabia Saudí, una vibrante red de pymes respalda la economía nacional. Son responsables de aproximadamente el 30 % del PIB del país,[5] casi un tercio de los 1,09 billones de USD[6] que Arabia Saudí generó colectivamente en 2024.
En otros países, las cifras de las pymes son igual de optimistas. Por ejemplo, en Egipto la aportación de las pymes al PIB nacional alcanzó el 43 % en 2024. En Turquía, las pymes representan el 70,5 % del empleo y alrededor del 60 % del PIB.[7] En EAU, el número de pymes supera el medio millón y generan más del 63 % del PIB no relacionado con el petróleo.[8] Las pymes de Jordania contribuyen a más del 50 % del PIB del país, lo que supone el 60 % de todos los empleos y el 45 % de las exportaciones nacionales.[9] En Omán, las pymes constituyen el 98 % de las empresas, contribuyen al 33 % del PIB no relacionado con el petróleo y dan trabajo a alrededor del 76 % de la fuerza laboral del sector privado.[10]
En general, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que las pymes de los estados del Golfo Pérsico representan entre el 15 % y el 30 % del PIB combinado, una cuota considerable según los estándares de cualquier economía.[11]
¿Cómo apoyan los fondos soberanos a las pymes?
En toda la región MENAT, la confianza en el sector de las pymes sigue siendo positiva y más del 70 % de los líderes de pymes prevén un rendimiento financiero estable o mejorado en un futuro próximo.[12] En Arabia Saudí, el gobierno ha planificado que las pymes aumenten su participación en el PIB hasta el 35 % a finales de la década como parte de su programa de desarrollo nacional Vision 2030.[13] En Omán, se prevé que las pymes creen alrededor de 50 000 nuevos puestos de trabajo al año. Mientras tanto, EAU espera que surjan al menos 20 “unicornios” (empresas emergentes valoradas en más de 1000 millones de USD) para 2031, como muy tarde.
Aunque la importancia relativa de las pymes varía entre los distintos países, están surgiendo varios epicentros de pymes que resaltan una influencia particular en las economías nacionales.
Cada vez son más las empresas emergentes tecnológicas que prosperan capitalizando el deseo de invertir en las «industrias del mañana», como la tecnología financiera, el comercio electrónico y la tecnología sanitaria. Desde el punto de vista de la inversión, estos sectores con tanta tecnología parecen estar preparados para el futuro, dadas las tendencias emergentes como la IA, el Internet de las cosas, las ciudades inteligentes y los coches conectados.
Un estudio demostró que casi 750 pequeñas empresas tecnológicas de la región MENA cruzaron el umbral para convertirse en “scaleups” (empresas que han logrado 1 millón de USD o más de financiación) durante un solo año, con un total de 19 500 millones de USD de inversión interna y un imponente crecimiento anual del 50 %.[14] EAU lideró el aumento en MENA, con 339 scaleups, con Egipto (140 scaleups) y Arabia Saudí (132 scaleups) en segundo y tercer lugar. Todos los demás territorios MENA combinados representaron menos del 20 % de las scaleups.
¿Qué tienen en común EAU, Arabia Saudí y Egipto para ser un terreno tan fértil para las pymes tecnológicas? Acceso a sólidos fondos de riqueza soberana, mandatos gubernamentales formalizados para apoyar el crecimiento tecnológico y alejarse de las economías basadas en los combustibles fósiles y una sana rivalidad para atraer a los mejores emprendedores tecnológicos globales.
EAU lidera el camino en términos de fondos soberanos: Abu Dhabi Investment Authority (ADIA) gestiona unos activos totales de 853 000 millones de USD e Investment Corporation of Dubai (ICD) tiene 320 000 millones de USD a su disposición.[15] El Public Investment Fund (PIF) de Arabia Saudí tampoco se queda corto, con unos activos totales de 776 000 millones de USD, gran parte de ellos listos para destinarse a pymes orientadas a dar el salto hacia convertirse en empresas más grandes y autosostenibles.
Si tenemos en cuenta que una vibrante comunidad de pymes aporta beneficios que van mucho más allá de la creación de empleo y el crecimiento financiero, está claro que se deben fomentar todas estas iniciativas.
¿Cómo ayudan las pymes a elevar la calidad de vida?
Como impulsores dinámicos del crecimiento regional, las pymes son vitales para elevar la calidad de vida y mejorar la igualdad en todo el mundo en desarrollo.
A nivel estatal, las pymes aportan una proporción significativa del PIB, especialmente en los países en vías de desarrollo. Este dinero se puede aprovechar, por ejemplo, para mejorar la atención sanitaria, la vivienda o la educación de toda la población.
A un nivel más localizado, las pymes proporcionan empleo a millones. Estos trabajos garantizan unos ingresos seguros para los trabajadores y permiten a las familias llevar comida a la mesa, calentar sus hogares, pagar las facturas médicas e invertir en comodidades modernas. Las pymes fomentan que el dinero permanezca dentro de las economías locales, apoyando directamente a las familias y empresas, en lugar de transferir esos mismos beneficios a un gigante corporativo remoto. También ayudan a mantener los impuestos más cerca de las comunidades, apoyando la mejora de instalaciones como los espacios verdes y los sistemas de transporte público.
Del mismo modo, se ha demostrado que las pymes desempeñan un papel crucial en la diversificación de las economías locales, lo que refuerza a las comunidades contra el impacto que podría tener que un empleador importante abandonase el barrio o que una industria en particular entrase en declive. Por ejemplo, en Arabia Saudí el 14 % de las pymes se centran en el comercio minorista, el 13 % en la construcción y el 10 % en alimentación y bebidas[16], porcentajes bajos que evidencian que el ecosistema de las pymes es verdaderamente diverso.
Las pymes hiperlocales también son fundamentales para fomentar un sentido de identidad comunitaria y fortalecer el tejido que mantiene a las sociedades en funcionamiento. Representan a las personas y al carácter de una comunidad mucho más íntimamente que cualquier entidad corporativa sin rostro. También tienden a apoyar causas benéficas. Una encuesta sugiere que más de la mitad de las pequeñas empresas donan a buenas causas.[17]
Otro beneficiario de la creciente influencia de las pymes nos afecta a todos: el medioambiente.
¿Cuál es el papel de las pymes en la lucha contra el cambio climático?
A medida que el mundo se enfrenta a una inminente crisis climática, las pymes están demostrando ser comparativamente beneficiosas para el medioambiente. Las pequeñas empresas tienden a habitar edificios existentes, ya que no pueden permitirse las enormes inversiones que suelen hacer las grandes empresas para construir sus propias instalaciones. Al hacerlo, dan una nueva vida a infraestructuras desatendidas y ayudan a evitar que el desarrollo continuo invada los paisajes naturales. Además, las empresas más pequeñas tienden a especializarse en materiales de origen local, lo que reduce la huella de carbono de los productos finales. Del mismo modo, al estar más cerca de la comunidad, es probable que los trabajadores lleguen a pie o en bicicleta, en lugar de utilizar medios de transporte impulsados por combustibles fósiles.
El calentamiento global es un desafío que define nuestras vidas y solo con mirar a Oriente Medio podemos encontrar pruebas de que las pymes contribuyen directamente a la lucha contra el medioambiente.
Por ejemplo, Green Touches es una pequeña empresa de limpieza medioambiental ecológica con sede en Dubái, EAU. Evita todos los productos químicos tóxicos y utiliza solo productos sostenibles fabricados internamente a través de nanotecnología para limpiar hogares y oficinas. En un clima propenso a la sequía, como el de EAU, sus métodos también consumen menos agua que los de rivales más grandes y comerciales.
Otro ejemplo es RePlaste, con sede entre Abu Dabi y Lahore, Pakistán. RePlaste es un estudio de diseño sostenible que recicla los residuos plásticos para convertirlos en productos circulares utilizando su propio material compuesto registrado, conocido como Sapore y considerado «el mármol del futuro».
En Arabia Saudí, SecondSky es una de las innumerables pymes centradas en el medioambiente que proporcionan oportunidades de empleo locales en su misión de proteger el medioambiente para las generaciones futuras. SecondSky, con sede en Thuwal, provincia de La Meca, fabrica materiales nanocompuestos que bloquean la radiación para invernaderos. El material, diseñado para combatir el estrés térmico en la agricultura a la vez que permite que penetren fotones ligeros, aumenta la resiliencia de las plantas y prolonga las temporadas de crecimiento, lo que ayuda a alimentar a una población en crecimiento.
En Egipto, Flexstock, una entidad que cuenta con el apoyo de Jameel Investment Management Company (JIMCO), proporciona soluciones de cumplimiento basadas en tecnología que ayudan tanto a consumidores como a empresas a gestionar sus operaciones de comercio electrónico y cumplimiento online de forma más eficiente y sostenible.
Pymes como estas demuestran que, contrariamente a la creencia popular, el tamaño no siempre importa. Es posible que las pymes no tengan la plantilla ni los balances necesarios para desafiar a rivales más grandes, pero prosperan gracias a su gran número, a su variedad y a las pasiones individuales que las impulsan.
Dada su crucial importancia para nuestra economía y nuestro entorno, ¿cómo apoyan los gobiernos de MENAT a las pymes y qué más se podría hacer para fomentar su mayor proliferación?
¿Qué estrategias usan los países para apoyar a las pymes?
En Arabia Saudí, donde la estrategia Vision 2030 enfatiza la importancia de la independencia económica y la reducción de la dependencia de las importaciones, hay varias iniciativas que proporcionan un apoyo dinámico a las pymes.
Hasta septiembre de 2024, Kafalah, el programa de garantía de préstamos para pymes oficial de Arabia Saudí, ya había dispuesto más de 26 600 millones de USD en garantías de financiación.[18] En coordinación con el Banco Central de Arabia Saudí, el Fondo nacional de desarrollo y la Autoridad general para pymes, Kafalah ha apoyado a más de 23 000 pymes independientes desde su fundación en 2006 y ha creado casi un millón de puestos de trabajo.
Apoya sectores como el turismo, la fabricación y el entretenimiento, asume hasta el 95 % de la exposición al riesgo y tiene como objetivo aumentar sus inversiones en un 20 % a lo largo de 2025. Las empresas respaldadas por Kafalah tienen un alto potencial de crecimiento: un un 8 % de las microempresas se están transformando en pequeñas empresas y un 4 % de las empresas pequeñas han pasado a ser medianas. Kafalah ha empezado a utilizar sistemas impulsados por IA para reducir los plazos de procesamiento de 48 días a 36 horas.[19]
La Autoridad general para pymes de Arabia Saudí (también conocida como Monsha’at) tiene como objetivo impulsar las pymes para que representen un 35 % del PIB nacional para 2030.[20] Entre sus muchas iniciativas, Monsha’at ofrece servicios de formación y asesoramiento para los participantes del Programa de emprendedores del Banco de desarrollo social, con centros de apoyo en Riad, Al-Khobar, Yeda y Medina. Monsha’at organizó una gira promocional de comercio electrónico por 14 ciudades y regiones destinada a fomentar el espíritu emprendedor en el floreciente campo del comercio electrónico. De cara al futuro, Monsha’at también ha lanzado un Consejo de emprendimiento universitario para enfatizar el valor del emprendimiento entre los estudiantes.
En EAU, el gobierno está dispuesto a capitalizar este mismo espíritu emprendedor. En 2022 lanzó su proyecto Entrepreneurial Nation 2.0 con el objetivo de desarrollar otras 8000 pymes y startups para finales de la década. El anterior proyecto implementó 10 programas independientes centrados en soluciones de financiación y herramientas digitales y atrajo a una serie de socios multimillonarios del sector privado. EAU también ha introducido «visados de oro» para atraer a los mejores emprendedores a la región.
Los estados vecinos más pequeños también están dispuestos a incubar una mayor actividad de pymes. Catar ha lanzado instrumentos de financiación a medida como Al Dhameen, que proporciona crédito y garantías a las pymes de reducción del riesgo, y Ma’an, una asociación de apoyo empresarial con el Banco de Desarrollo de Catar y la Universidad de Qatar. Omán ha diseñado varias iniciativas propias para apoyar el crecimiento de las pymes, incluido un esquema de tarjetas de emprendimiento, que ofrece acceso privilegiado a oportunidades de formación y finanzas para casi 30 000 pymes.
Un poco más lejos, Egipto ha introducido nuevas leyes fiscales para incentivar a las pymes. Su «Ley n.º 6» ofrece exenciones fiscales y un proceso de contabilidad simplificado para las pymes, incluida una tasa impositiva de no más del 1 % para empresas con ingresos de menos de 200 000 USD, junto con exenciones de derechos de timbre y ganancias de capital. De manera similar, a principios de este año Turquía anunció un nuevo paquete de apoyo de 1130 millones de USD para las empresas de exportación y las empresas sensibles a las fluctuaciones del cambio de divisas, con un tramo reservado para las pymes. Hay más legislaciones en marcha para simplificar la administración comercial y limitar los efectos inflacionarios dentro de la economía.
Sin embargo, aparte de este tipo de programas de apoyo, aún se podría hacer más para energizar el dinamismo de las pymes en toda la región.
¿Por qué es vital el acceso a la financiación para impulsar el crecimiento de las pymes?
Uno de los principales desafíos es que las pymes de la región necesitan un mejor acceso a financiación. El Foro Económico Mundial (WEF) informa que, a pesar de representar el 96 % de todas las empresas registradas en MENAT, las pymes solo tienen acceso al 8 % de los préstamos bancarios para operaciones y capital.[21]
Para abordar este desequilibrio, el WEF exige un marco regulatorio y de auditoría organizado para calcular la solvencia de las pymes y aumentar la confianza en su longevidad financiera. Para ello, será fundamental un sistema de «preparación crediticia» ampliamente aceptado, basado en herramientas estandarizadas diseñadas por gobiernos, auditores, bancos e inversores privados.
La base de dicha iniciativa sería una serie de nuevas normativas por país: leyes que refuercen los derechos de propiedad, la ejecución de contratos y los regímenes de garantía e insolvencia. Dichas medidas podrían tener un impacto tangible en los niveles de confianza, tanto de los inversores privados como de los entes de inversión gubernamentales. En conjunto, se estima que un entorno legal más sólido podría generar millones de nuevos puestos de trabajo al año.[22]
Los legisladores podrían apelar específicamente a los innovadores en sectores emergentes, como la tecnología, mediante la formalización de normativas sobre propiedad intelectual (PI) y protección de datos. ¿De qué otra manera se puede garantizar que cada dólar invertido genere su máximo valor para los accionistas?
Las ofertas públicas iniciales (OPI) son otra estrategia potencial para impulsar las pymes dentro de la región, ya que proporcionan acceso al capital y una oportunidad para elevar el perfil de las empresas. Este paso requiere una cuidadosa planificación anticipada: las empresas deberán seleccionar el mercado adecuado, evaluar las implicaciones fiscales, planificar los dividendos posteriores a la OPI y garantizar la disponibilidad de datos financieros transparentes. Los mercados paralelos de renta variable, como Nomu de Arabia Saudí y ADX Growth Market de Abu Dabi, con requisitos de cotización más ligeros que sus equivalentes en los mercados principales, ofrecen una vía para que las empresas más pequeñas obtengan la financiación que les hace falta para crecer.
Satisfacer las necesidades del sector de las pymes implicará una constelación de las tácticas anteriores, que tendrán éxito si el empleo, los ingresos y el PIB siguen aumentando.
¿Qué otras políticas pueden respaldar el ecosistema de las pymes?
Otras estrategias exitosas implementadas en el resto del mundo muestran posibles vías para permitir que las pymes prosperen.
Por ejemplo, en Canadá, Francia, Malasia, Reino Unido y EE. UU., las pymes pueden acceder a un doble apoyo financiero y de asesoramiento a través de programas de «campeones nacionales». Esto incluye asesoramiento individual sobre disciplinas críticas como marketing digital, habilidades de liderazgo y comercio en el extranjero, fundamentales para el éxito en el competitivo mercado actual. Los líderes de las pymes también aprenden a atraer a diversos grupos demográficos a sus plantillas y a prepararse para adoptar la sostenibilidad, fundamental para la credibilidad ESG a medida que se expanden.
Según sugiere la experiencia, los programas de apoyo más exitosos implican un proceso de selección diligente. Adaptan las soluciones a necesidades específicas, ofrecen incentivos para el cumplimiento y cosechan las habilidades de actores establecidos del sector privado.
El Grupo Banco Mundial (WBG) destaca varios ejemplos de iniciativas de apoyo a las pymes exitosas que podrían inspirar estrategias similares en las regiones en desarrollo:[23]
- Reino Unido ofrece créditos fiscales para las pymes implicadas en I+D.
- Canadá y Malasia han puesto en marcha redes móviles de pymes para ayudar a los emprendedores de comunidades remotas a acceder al apoyo.
- India proporciona un acceso simplificado a oportunidades de adquisición.
- Nigeria ofrece orientación sobre estrategias de TI para pequeñas empresas.
- Guyana opera un Green Business Technology Fund para hacer realidad conceptos de negocio ecológicos.
El sistema bancario global también debe desempeñar su papel y garantizar el respaldo financiero para la innovación sea donde sea. La libertad y el crecimiento solo prosperan dentro de una cultura de inclusión financiera, pero esta no es en absoluto la realidad actual. En su lugar, vivimos en un mundo donde alrededor de 1700 millones de personas carecen de acceso a instalaciones bancarias y financieras básicas, lo que significa que casi una cuarta parte de la población mundial no puede pedir dinero prestado de forma segura para tratar de salir de la pobreza.
La iniciativa Universal Financial Access 2020 del WBG tiene como objetivo aumentar el número de adultos capaces de recibir dinero a través de cuentas de transacciones, obligatorio para cualquier pyme que quiera obtener un préstamo.[24] Sin embargo, todavía existen “puntos negros” económicos: el 75 % de las personas excluidas financieramente en el mundo viven solo en 25 países, incluidas economías importantes como Turquía y Egipto. Impulsar el ecosistema de las pymes requerirá abordar este desequilibrio persistente.
¿Cómo puede el capital privado ayudar a impulsar el crecimiento de las pymes?
Además de los marcos financieros y normativos estatales, el capital privado también puede desempeñar un papel importante para apoyar el crecimiento de las pymes.
El capital privado es paciente, ya que no necesita ofrecer una rentabilidad trimestral a corto plazo. En cambio, puede apoyar a pymes prometedoras e ideas innovadoras para que surquen las olas de nuestro mundo cambiante en la búsqueda de beneficios sostenidos a largo plazo.
Canalizar el capital privado en una acción empresarial prometedora es uno de los principales objetivos de Jameel Investment Management Company (JIMCO). Desde 2018, JIMCO ha inyectado capital en equipos y tecnologías con el potencial de crecer y contribuir al dinamismo de mercados y comunidades de todo el mundo. Por ejemplo, en pymes como Ziina, la plataforma financiera líder de EAU, que permite a personas y empresas cobrar al instante. Desde 2021, Ziina ha procesado más de 800 millones de dirhams al año, con un impresionante crecimiento interanual del 900 %. Otros ejemplos incluyen Lean Technologies, una plataforma de tecnología financiera B2B con sede en Riad que crea API fáciles de desarrollar, o Rain Financial, una plataforma de comercio de criptoactivos con sede Baréin.
La familia Jameel también fue uno de los primeros inversores en RIVIAN, pionera en camiones eléctricos, y en Joby Aviation, pionera en aviones eléctricos, dos antiguas pymes que han logrado un crecimiento notable.
La sencilla realidad es que, en un mundo más incierto, donde los aranceles globales y las guerras comerciales parecen ser la nueva norma, las pymes pueden proporcionar protección contra estos obstáculos, no solo impulsando el crecimiento y proporcionando empleos locales, sino también manteniendo el dinero dentro de las comunidades donde más se necesita. Requieren un apoyo enérgico del sector público y privado, especialmente en economías vulnerables, donde la innovación y la ambición son altas, pero el acceso financiero puede ser débil. Por definición, las pymes pueden ser de pequeño tamaño, pero su papel para lograr un futuro más sostenible y equitativo es enorme.
Pymes en MENA: cinco datos de interés
- ¿Qué porcentaje de negocios en la región MENA son pymes?
Más del 90 % de las empresas de la región MENA son pymes. - ¿Cuántos empleos proporcionan las pymes en la región?
Fuera del sector agrícola, las pymes proporcionan aproximadamente el 70 % de todos los empleos en la región MENA. - ¿Cuál es el objetivo de Arabia Saudí para la contribución de las pymes al PIB para 2030?
Como parte de su programa Visión 2030, Arabia Saudí pretende aumentar la contribución de las pymes al PIB del 30 % al 35 % para finales de la década. - ¿A qué porcentaje de los préstamos bancarios tienen acceso las pymes en MENA?
A pesar de representar el 96 % de todas las empresas registradas en MENA, las pymes solo tienen acceso al 8 % de los préstamos bancarios. - ¿Cuántos países albergan la mayoría de las “scaleups” de empresas tecnológicas?
Tres países (EAU, Egipto y Arabia Saudí) albergan más del 80 % de las «scaleups» de empresas emergentes tecnológicas en la región MENA, con los EAU liderando en 339 scaleups.
[1] https://www.aramco.com/en/investors/annual-report
[2] https://www.arabianbusiness.com/industries/energy/adnoc-companies-report-50bn-revenue-and-9bn-net-profit
[3] https://www.weforum.org/stories/2021/11/improving-access-to-finance-for-businesses-mena-region/
[4] https://leadersinternational.org/results-insights/how-ready-are-smes-in-the-mena-region-for-a-greener-more-sustainable-future/
[5] https://sidracapital.com/insight/unlocking-saudi-smes-growth-potential-ipos-as-catalysts-for-growth-and-innovation/
[6] https://www.arabnews.com/node/2592994/business-economy
[7] https://data.tuik.gov.tr/Bulten/Index?p=Small-and-Medium-Sized-Enterprises-Statistics-2023-53543&dil=2
[8] https://u.ae/en/information-and-services/business/small-and-medium-enterprises
[9] https://meii.org/programs/countries/jordan/
[10] https://www.elibrary.imf.org/view/journals/002/2025/014/article-A003-en.xml
[11] https://www.imf.org/en/Publications/Policy-Papers/Issues/2019/12/13/Enhancing-the-Role-of-SMEs-in-the-Arab-World-Some-Key-Considerations-48873
[12] https://www.zawya.com/en/smes/finance/72-of-mena-smes-eye-similar-or-increased-revenue-in-2023-t6t1bd29
[13] https://clarixconsult.com/smes-role-in-driving-economic-growth-in-the-middle-east/
[14] https://www.entrepreneur.com/en-ae/entrepreneurs/infographic-the-top-10-mena-countries-for-tech-startups-in/456413
[15] https://businesschief.ae/corporate-finance/top-10-biggest-sovereign-wealth-funds-in-the-arabian-gulf
[16] https://thebusinessyear.com/article/smes-in-saudi-arabia/
[17] https://smallbiztrends.com/food-prices-rising-october-2022/
[18] https://www.arabnews.com/node/2572837/business-economy
[19] https://www.arabnews.com/node/2572837/business-economy
[20] https://fastcompanyme.com/impact/small-and-medium-businesses-are-vital-to-the-middle-east-how-can-they-grow/
[21] https://www.weforum.org/stories/2021/11/improving-access-to-finance-for-businesses-mena-region/
[22] https://www.weforum.org/stories/2021/11/improving-access-to-finance-for-businesses-mena-region/
[23] https://blogs.worldbank.org/en/psd/center-attention-lessons-small-and-medium-enterprise-support-centers-across-globe
[24] https://www.worldbank.org/en/topic/financialinclusion/brief/achieving-universal-financial-access-by-2020